Espero que esta breve artículo le ayude a entender que es el Cloud, la nube, estas palabras que desde hace unos años vienen sonando en todo lo relacionado con el mundo informático y tecnológico. Y lo más importante, ¿es válido para mi empresa?

Antes de empezar debemos de aclarar una serie de definiciones para comprender correctamente este concepto.

Cloud viene del término cloudcomputing (computación en la nube) que entre todas las definiciones que existen, creo que la más acertada desde un punto de vista empresarial, es que es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario final acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.

Dicho de otra manera más sencilla, Cloud Computing es una propuesta tecnológica en la que la propiedad o el uso de la tecnología no es adquirida ni soportada por el cliente sino por un conjunto de proveedores que alquilan la misma en un sistema de pago por uso utilizando Internet como canal.

El cloud ha existido desde casi el comienzo de Internet, lo que pasa que en los últimos años cada vez existen más servicios prestados mediante este método, creo que el primero que a todos nos viene a la cabeza es el servicio de correo electrónico. Pocas empresas lo gestionan internamente, sino que contratan con un proveedor externo un servicio de acceso y un espacio de almacenamiento para el mismo. Otro ejemplo es el hosting de la página web de la empresa, casi siempre almacenada en alguna empresa especializada.

Antes de analizar si la nube es interesante para nosotros debemos de tener claros los tres principales tipos de servicios que existen en Cloud Computing:

IAAS (Infraestructura como servicio)

Sencillamente es dar el servicio de uso de hardware a través de la nube (internet). Antes todas las empresas tenían sus máquinas (servidores) en sus instalaciones y mantenían las mismas. Con la llegada de la virtualización de máquinas y la mejora de las redes de comunicación es posible no tener nuestros servidores en nuestras instalaciones y contratar un servicio que nos ponga las máquinas en la nube olvidándonos del coste del hardware y del mantenimiento del mismo sino que pagando por su uso. El líder mundial es AWS (Amazon Web Services)

SAAS (Software como servicio)

Es un servicio cloud en el que los clientes pueden acceder a un aplicaciones software a través de Internet. Los ejemplos más claros son las redes sociales. Llevados a términos empresariales sería alquilar aplicaciones de gestión que se alojan en la nube mediante una suscripción. Toda la información reside en la infraestructura del proveedor y para acceder a las mismas se utiliza un navegador o un cliente. Ejemplo de este modelo es el Office 365.

PASS (Plataforma como servicio)

Es el servicio cloud que está en el medio de los dos anteriores, entre la capa física y la de aplicaciones y que pone a disposición de los usuarios herramientas para la realización de desarrollos informáticos, de manera que aquellos pueden construir sus aplicaciones o piezas de software sin necesidad de adquirir e implantar en sus ordenadores locales dichas herramientas. Un ejemplo es Microsoft Azure.

Y como una imagen vale más que mil palabras con estos gráficos se puede ver para quien van destinados y en qué consisten.

1

2

Existen más características de los sistemas cloud para tener en cuenta como es el tipo de nube:

  • Publica: es una nube mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube.
  • Privada: Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
  • Híbrida: combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Un usuario es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada.
    No obstante no nos vamos a centrar en este último aspecto sino en los tipos de servicios y si son convenientes para mi empresa.

No vamos a analizar tampoco los servicios PaaS (plataforma) ya que sus principales destinatarios son empresas del sector tecnológico o departamentos de IT de las organizaciones por lo que nos centraremos en ver si es interesante el salto hacia un Infraestructura en la nube (IaaS) y en utilizar el software de gestión en modelo SaaS.

La infraestructura en la nube. Ventajas y desventajas.

Como comentaba anteriormente, gracias a la virtualización de sistemas, ha sido posible aprovechar en mayor medida el hardware de los servidores, ya no es necesario tener una máquina para cada servicio que tenemos en la organización, sino que una misma máquina física podemos tener encapsuladas varias máquinas virtuales que antes ocupaban, cada una, una máquina física, de esta manera se aprovecha mejor el hardware, por lo que su coste de propiedad baja y se reducen los costes de su mantenimiento.

Si le damos una vuelta más, y en vez de tener que comprar nosotros el hardware lo alquilamos mediante un servicio en Internet? Esto es el IaaS. Es como en vez de comprar un coche usar un servicio de alquiler de flotas de coches que cada vez que tengo que usar uno lo alquilo rápidamente.

Las ventajas de este tipo de soluciones son:

  1. Flexibilidad: en este tipo de servicios es muy fácil combinar los tipos de servicios necesarios, incluso cambiarlos en función del uso por lo que no requerimos de ajustar una estructura inicial completamente compensada para el posible crecimiento de la empresa sino que se puede ir modificando a lo largo del tiempo.
  2. Escalabilidad: hacer crecer nuestros sistemas es más rápido y económico. Así como hacerlos decrecer. Podemos ajustar incluso a los picos por horas donde más trabajo se produce y hacerlos decrecer en horas improductivas.
  3. Fiscalmente es gasto deducible frente a una inversión amortizable según la vida útil del bien por lo que es más sencilla su gestión administrativa y requiere de una inversión inicial mucho más pequeña.
  4. Pago por uso: es más justo su coste porque no se hace un desembolso inicial mayor, eso sí, frente a las mismas características en el modelo tradicional a partir del segundo o tercer año los costes se igualan y si no hay cambios en el mismo el IaaS empieza a ser más caro.
  5. Acceso a hardware actualizado, porque tenemos un servicio que lo encapsula y lo actualiza de manera transparente para el cliente.
  6. Ahorro de costes de mantenimiento y supervisión de los sistemas ya que cada proveedor gestiona su parte.

Las desventajas son:

  1. Dependencia de Internet. Este es su principal hándicap. Si no hay una buena conexión o esta se corta el trabajo se para por completo. Y esto, en determinadas zonas de la geografía española aún es un problema.
  2. Precio más alto a medio-largo plazo. Si los sistemas no cambian el precio del IaaS supera al modelo tradicional a medio y largo plazo. Es como comprar una casa o alquilarla pero en el periodo temporal de vida de una sistema informático.
  3. Necesidad de asesoramiento externo por parte de expertos para poder configurar el modelo en la nube de forma óptima. No es cierto que es transparente para el usuario final, esto es así sólo cuando está óptimamente configurado y parametrizado.
  4. Cumplimiento normativa de LOPD debido a la dispersión de la información en diferentes servidores en países con legislaciones diferentes.

Cuándo interesa usar este tipo de servicios:

  • Cuando somos una empresa de nueva creación y no tenemos muy claro nuestro horizonte.
  • Cuando se nos empiezan a quedar obsoletos sistemas antiguos y tenemos que hacer una nueva inversión para actualizarlos o sustituirlos.
  • Cuando tenemos oficinas dispersas con alto uso de internet.
  • Cuando tenemos algún sistema no crítico con un coste de mantenimiento alto.

Cuándo NO interesa usar este tipo de servicios:

  • Cuando ya tenemos clara, y muy estable en crecimiento, nuestra infraestructura informática.
  • Cuando tenemos una mala conexión a Internet.
  • Cuando tenemos sistemas críticos que necesitan mucha agilidad de procesamiento.
  • Cuando únicamente tenemos una sede y no necesitamos nada de movilidad o conexiones móviles.
  • En sistemas de producción industriales ligados a la conectividad con máquinas físicas.

3

Costes a 5 años sin cambios en los sistemas.

El software en la nube. Ventajas y desventajas.

Gracias a la mejoras de las conexiones a Internet y que la tecnología web ha llegado a casi todos los ámbitos de los programas de gestión, en los últimos años cada vez más aplicaciones empresariales eligen el modelo cloud para su comercialización. El modelo del software en la nube se basa en disponer acceso a una aplicación a través de un navegador o de un programa cliente instalado en nuestro ordenador que mediante internet se conecta a los datos alojados en una infraestructura externa a nuestra empresa.

Como comentaba anteriormente, de las primeras aplicaciones en modo nube que han existido han sido los gestores de correo electrónico, luego aparecieron las suites ofimáticas y, hoy en día, casi todas las aplicaciones de gestión empresarial ofrecen esta posibilidad de comercialización.

Veamos sus pros y contras.

Ventajas del software en la nube:

  1. Reducción de tiempos de implantación: como el software está ya configurado e instalado se empieza más rápido con él.
  2. Escalabilidad: las soluciones están preparadas para escalar en función de las necesidades de los clientes por lo que es más transparente y rápido.
  3. Integración: La mayoría de aplicaciones en la nube se basan en webservices que se pueden comunicar fácilmente con otros.
  4. Actualizaciones: se encarga el proveedor de ellas y son transparentes para los usuarios que siempre accederán a la aplicación en su última versión.
  5. Sin Compromiso, cuando queramos cancelamos el contrato, previa copia de los datos en nuestros sistemas, que a veces puede ser un problema.
  6. Menor desembolso económico inicial y menor coste de mantenimiento pues va incluido en la cuota.

Desventajas del software en la nube:

  1. Menor grado de personalización ya que la mayoría de aplicaciones da un servicio y software estándar que para ciertos negocios o procesos es complejo modificar.
  2. Dependencia del proveedor pues además de albergar la lógica de nuestros procesos tiene también los datos, pero esto pasa también con el modelo tradicional solo que si tenemos algo comprado y lo dejamos de usar siempre lo podremos consultar, con el cloud esto es mucho más complejo.
  3. Peores tiempos de respuesta ante altas cargas de datos debido al canal, Internet.
  4. Mayor coste a medio-largo plazo si las soluciones cambian poco pues el coste de la compra y las actualizaciones suele ser menor a partir del 4 año y, un ERP por ejemplo, lo solemos usar más tiempo.
  5. Sin Internet no podemos trabajar, que es la gran desventaja.

Con esta información podemos responder ahora a las dos grandes preguntas.

Cuando interesa el Saas:

  • Cuando queremos probar si una aplicación es válida para nuestro negocio no hay mejor modelo pues si los resultados no son los esperados dejamos de usarlo.
  • Cuando tenemos varias sedes.
  • Procesos muy estándar con pocos cambios.
  • Cuando necesito mucha movilidad, en ese caso el modelo Saas da mejor solución.
  • En Procesos de poco valor añadido y con alto cambio de número de usuarios puesto que en ese caso es muy complejo calcular el volumen de licencias a comprar y siempre será mejor un alquiler en el que cada tiempo pueda cambiar o adaptar.

Cuando NO interesa el Saas:

  • Cuando mis procesos son muy cambiantes, ya que el grado de desarrollo del modelo tradicional es más adaptativo.
  • Cuando mis datos tienen un nivel de protección muy alto es más seguro tenerlos en nuestras instalaciones, siempre y cuando tenga implementadas unas buenas medidas de seguridad.
  • Cuando tengo muy clara que aplicación usar y que tamaño voy a tener en un escenario medio, siempre es más económico el modelo tradicional que el Saas.
  • Cuando tengo que hacer uso intensivo de gran cantidad de datos o alto número de procesos al estar el canal internet por el medio tienden a caer en rendimiento.
  • En aplicaciones destinadas a procesos industriales con conexiones a máquinas físicas.